±3000-1500   a. n. e. 
 |    
Construcciones semicirculares, cultos solares y actividades   astronómicos en Europa 
 |    
Piedra y de Bronce dan testimonio de un amplio interés -sobre todo   religioso- por los movimientos de los astros, por ejemplo, el “disco estelar   de Nebra” (hacia 1600 a. n. c.).  
 |   
A   partir de  
±2500   a. n. e. 
 |    
Primeras sistematiza- ciones en Mesopotamia 
 |    
En el marco de una reforma del calendario llevaba a cabo durante el   reinado de Hammurabi (1728-1689 a. n. e.) se llega a un resumen del saber   astronómico. 
 |   
±   1500-300 a. n. e. 
 |    
Compendios astrológicos en Mesopotamia; “Diarios astronómicos”; desarrollo   del sistema zodiacal; primeros Horóscopos 
 |    
Se siguen elaborando tablas astronómicas y   de calendario, se incrementa la competencia matemática. A partir de ± 1350 aparecen   los primeros astrolabios. Compendios importantes de la época son Enuma Anu Enlil (serie de   predicciones aparecida probablemente hacia el año 1000 a. n. e.) y Mul-Apin (serie   astronómica con los tiempos de recorrido de los planetas, compilada entre ±   800 y 686 a. n. e.). los diarios astronómicos de las casas reales babilónicos sirvieron a los   posteriores astrólogos . Los horóscopos   más antiguos son del siglo V a. n. e. 
 |   
±   1000-300 a. n. e. 
 |    
Surgimiento del modelo microcosmos- macrocosmos 
 |    
Este esquema explicativo, fundamental para el pensamiento esotérico,   surgió de forma paralela en Mesopotamia, Egipto y Grecia, donde la filosofía   (Pitágoras, Empédocles, entre otros) le dio consistencia y seguridad. 
 |   
±   500-300 a. n. e. 
 |    
Presupuestos griegos para el desarrollo de la astrología 
 |    
Platón, Eudoxo y Aristótiles desarrollan posiciones filosóficas   fundamentales, que se hicieron también centrales para la astrología. Hiparco   (±   190-120) calcula tiempo después la precisión. 
 |   
Antigüedad (±   300 a. n. e. -300 de n. e.) 
 |   ||
±   300 a. n. e. –  
100   de n. e. 
 |    
Primeros escritos herméticos en Egipto 
 |    
Se llega a una primera formación de lo que más tarde se designará   como “hermetismo”, a saber, una forma de piedad centrada en el revelador   divino Hermes-Thot. En el hermetismo confluyen la antigua tradición   sacerdotal egipcia, la religiosidad helenística y el platonismo.  
 |   
±   100 a. n. e.I – 
400   de n. e. 
 |    
Crecimiento de la astrología en el imperio romano 
 |    
La época imperial romana conduce a un gran florecimiento de la astrología,   que como disciplina científica (ars   mathematica), representa el modelo universal para interpretación de la   realidad. 
 |   
Siglo   II de n. e. 
 |    
Ptomoleo 
 |    
En Ptomoleo (hacia 100-178), la astrología antigua llega   provisionalmente a su fin. Las obras tituladas Syntaxis mathematica (terminada probablemente en el año 148) y Tetrabiblos (después del año 150)   constituyen puntos canónicos de referencia de la astrología y astronomía   posteriores 
 |   
Siglos   I-IV 
 |    
Importantes astrólogos de la Antigüedad 
 |    
Manilio (siglo I).   Doroteo (siglo I),   Vettio Valante (siglo II),   Fírmico Matermo (siglo IV) 
 |   
± 200-300  |    
Corpus Hermeticum 
 |    
Redacción del Corpus Hermeticum   formado por elementos cristianos, neoplatónicos y gnósticos. 
 |   
Del libro "Astrología. Una historia desde los inicios hasta nuestros días" de Kocku von Stuckrad


No hay comentarios:
Publicar un comentario